Por Redacción Doctor Vago
Prepararte para el ENARM 2026 no solo implica estudiar mucho. También significa saber qué NO estudiar.
Cada año veo alumnos perder horas en temas irrelevantes, detalles súper específicos o capítulos enteros que no aportan puntos reales en el examen.
El objetivo de este artículo es simple:
👉 quitarte el 20–30% del estudio que NO suma
👉 para que puedas dedicar más tiempo a lo que sí te lleva al puntaje aprobatorio.
Enfermedades descritas por un solo grupo de investigación.
Síndromes eponímicos sin relevancia clínica actual.
Entidades con 1 caso por millón.
Por qué no estudiarlas:
El ENARM evalúa problemas frecuentes que un médico general debe resolver.
Si nunca lo ves en consulta, no va a aparecer.
Ejemplos a evitar:
Síndrome de Löfgren detallado (si acaso aparece, es por sarcoidosis).
Enfermedad de Erdheim–Chester.
S...
Por Redacción Doctor Vago
Prepararte para el ENARM puede sentirse como escalar una montaña: larga, exigente y, a veces, solitaria. Todos los que hemos pasado por ese proceso cometimos errores, y muchos de ellos se pueden evitar si sabes en qué fijarte desde el principio.
Hoy quiero compartirte los errores más comunes que yo mismo cometí al prepararme para el ENARM, y cómo puedes corregirlos antes de que te cuesten tiempo o frustración.
Cuando comencé a estudiar, mi plan era básicamente… no tener plan. Abría el temario y estudiaba lo que me parecía más fácil o interesante.
El problema es que el ENARM no evalúa lo que “te gusta”, sino lo que más se pregunta y lo que mejor dominas bajo presión.
Qué hacer distinto:
Empieza por un plan estructurado, donde cada semana tenga metas específicas. Prioriza los temas de alta frecuencia (cardiología, gineco-obstetricia, infectología, urgencias) y distribuye tu tiempo de manera proporcional a su peso en el...
Por Redacción de Doctor Vago
Terminó la primera vuelta de selección de plazas médicas, y si estás leyendo esto, probablemente estés en una de estas dos situaciones:
👉 No fuiste seleccionado en la primera vuelta, o
👉 Decidiste esperar la segunda vuelta con la esperanza de una mejor opción.
En cualquiera de los dos casos, no estás fuera del proceso. Al contrario: la segunda vuelta puede ser una excelente oportunidad si sabes cómo aprovecharla.
Muchos médicos sienten frustración o desánimo al no ser elegidos en la primera ronda, pero en realidad la segunda vuelta tiene su propia dinámica.
Cada año, decenas de plazas quedan vacantes por diferentes razones:
Renuncias de aspirantes que no entregan documentación.
Rechazos por incumplir requisitos.
Candidatos que eligen otra sede o institución.
Esto genera un nuevo abanico de oportunidades que no existían...
Por Redacción Doctor Vago
Está por terminar la primera vuelta de selección de especialidades del ENARM.
Los resultados llegaron y, con ellos, emociones encontradas. Para muchos, fue un sueño cumplido. Para otros, una alegría con un sabor agridulce: sí lograron su especialidad, pero no en la sede que esperaban.
Esa sensación es más común de lo que parece. Y es perfectamente válida. Después de todo, pasaste años imaginándote en cierto hospital, en esa ciudad que te inspiraba o en ese servicio donde querías aprender. Pero hoy la realidad te llevó a otro lugar. Y aunque no era el plan inicial, no significa que hayas perdido.
La sede no define tu futuro. Tú lo defines.
He visto grandes médicos formarse en hospitales pequeños, y otros estancarse en instituciones con renombre. Lo que realmente hace la diferencia no es el nombre bordado en la bata, sino la actitud con la que enfrentas cada guardia, cada paciente y cada oportunidad de aprendizaje. La residencia te pone frente a la medicina ...
Basado en el video oficial de la CIFRHS: (Disponible aquí)
El proceso está dividido en tres fases principales: Preparación, Acceso a la Plataforma y Selección, y Confirmación y Registro.
Por Redacción Doctor Vago
A pocos días del anuncio oficial sobre el nuevo proceso de selección del ENARM, es natural que exista ansiedad, especulación y muchas preguntas sin respuesta. Las redes están llenas de rumores y teorías, y muchos aspirantes sienten que no pueden concentrarse en estudiar hasta “saber qué va a pasar”.
Pero si algo ha demostrado la historia del ENARM es que los verdaderos seleccionados no dependen del formato, sino de su conocimiento. Cambian los turnos, las modalidades, los criterios… pero lo que nunca cambia es que el examen evalúa tu capacidad médica, tu razonamiento clínico y tu preparación.
La espera puede sentirse como estar en una pausa forzada. Sin embargo, esa sensación no debe transformarse en inacción.
Anticipar no cambia la realidad.
Estudiar sí cambia tu resultado.
Si usas estos días para repasar, consolidar tus áreas débiles y seguir practicando preguntas tipo ENARM, llegarás mucho más...
Por Redacción de Doctor Vago
El ENARM 2025 ya pasó. Meses de estudio, desvelos, sacrificios y simulacros se condensaron en cinco horas frente a la pantalla. Y ahora que todo terminó, llegan las preguntas: ¿y ahora qué?
Para muchos, este momento representa un cierre; para otros, un punto de partida. Cada camino es distinto, pero todos comparten algo: la oportunidad de seguir creciendo.
Felicidades. Has demostrado disciplina, estrategia y constancia. Sabes que no fue suerte: fue preparación inteligente y enfoque.
Ahora comienza una nueva etapa: la residencia médica. Prepárate para otro tipo de reto: menos de “saber” y más de hacer, decidir y resistir. Mantén la humildad que te trajo hasta aquí y recuerda que el verdadero aprendizaje apenas comienza.
Celebra, pero no te desconectes. Lo que viene exigirá lo mejor de ti, pero también te recompensará con lo que soñaste desde el primer día: ejercer la medicina con propósito.
México vive un brote de sarampión con miles de casos y muertes reportadas este año. El 1 de septiembre de 2025 se contabilizaban 4,353 casos confirmados y 17 defunciones, con foco principal en Chihuahua; la Secretaría de Salud activó vacunación amplia y acciones de contención.
A nivel regional, la OMS/OPS alertó por el aumento de casos en las Américas, incluyendo México.
Traducción ENARM: si hay brote y muertes, es altamente probable que aparezca en el examen con preguntas de clínica, aislamiento, profilaxis posexposición y esquema nacional de vacunación.
1) Clave clínica “de reflejo” (para no perder tiempo)
Pródromo: fiebre alta + las 3 C: coryza (rinorrea), conjuntivitis (fotofobia), cough (tos).
Manchas de Koplik (enantema blanquecino en carrillos) → exantema maculopapular que inicia en cara y desciende (cefalocaudal) en 3 días.
Periodo de contagio: desde 4 días antes hasta 4 días después del inicio del exantema (más prolongado en inmunocomprometidos). Aislamiento...
Por Redacción Doctor Vago
Faltan apenas tres semanas para el ENARM, y este periodo es decisivo. Muchos aspirantes, incluso los mejor preparados, cometen errores que pueden costarles puntos valiosos en el examen. La clave no es estudiar más horas, sino estudiar mejor y con estrategia.
Aquí te comparto los 5 errores más frecuentes que veo en los alumnos en la recta final y cómo puedes evitarlos.
📚 Muchos intentan “darle otra vuelta” completa a todos los temas, cuando el tiempo ya no alcanza.
✅ Qué hacer: Enfócate en los temas de mayor peso, en los casos clínicos más preguntados y en repasar tus propios errores previos.
🧠 Memorizar listas largas a estas alturas rara vez se traduce en aciertos en el examen.
✅ Qué hacer: Dedica tus horas de estudio a preguntas tipo ENARM, simuladores y repaso activo de conceptos. Lo importante es entrenar el razonamiento clínico.
😴 Algun...
Por Redacción Doctor Vago
La ortopedia es un área clave dentro del ENARM. Aunque no representa el mayor porcentaje de reactivos, las preguntas suelen ser de alta especificidad y buscan evaluar la capacidad del sustentante para reconocer diagnósticos comunes y urgencias traumatológicas.
En esta entrada repasaremos los puntos de mayor rendimiento para tu preparación.
Fractura de Colles: típica en mujeres posmenopáusicas tras caída con la mano en extensión.
Fractura de Galeazzi: fractura del radio con luxación distal de la articulación radiocubital.
Fractura de Monteggia: fractura de cúbito proximal con luxación de la cabeza radial.
Fractura supracondílea de húmero: frecuente en niños, riesgo de lesión de arteria braquial.
👉 Recuerda: en el examen, la palabra clave es el mecanismo de lesión.
Luxación de hombro: la más común es la anterior. Preguntan complicaciones como lesión del nervio axilar.
Lu...
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.