Primera guardia hospitalaria #ENARM

Por Redacción Doctor Vago.

¿En algún momento pensaste que sabías menos conforme más avanzabas en la carrera de Medicina? Nos atrevemos a suponer que el 99.9% contesto que sí y que ayudamos a detonar ese sentimiento de ansiedad que nos caracteriza. Sin duda, ese sentimiento de satisfacción de “retención de información”, NUNCA llega. Eso debería darte un poco de paz a tu impotencia, ¿cierto?

 

El primer día del último semestre, la primera guardia de internado, la primera consulta médica en tu pasantía y ahora, la primera guardia en hospital Parece un chiste malo que jamás termina, pero es cierto, en la vida médica como en la vida misma, uno nunca termina con sus “primeros días.” Así que toma un café y detente a analizar cada palabra que intentamos transmitirte para lograr calmar esa intranquilidad a lo desconocido.

 

Tratemos ahora de descifrar ese miedo a lo desconocido, ¿por qué creemos que somos los únicos en vivirlo? El mundo tiene miedo de aquello que desconoce, tiene miedo de ...

Continue Reading...

¿Qué hacer con un paciente grave? #ENARM

Por Redacción Doctor Vago.

 

Nuestro mayor miedo previo a la primera guardia de la residencia (y de las siguientes, el sentimiento cambia pero permanece dentro): tener un paciente grave y/o una situación de urgencia médica durante tu turno. Lo primero que deberás hacer es, mantener la calma. Sí, recuerda este primer punto ya que parecerá lógico por ahora; sin embargo, resulta difícil mantenerlo en mente en situaciones de estrés en el hospital. Para lograr pensamientos claros y acciones eficientes deberás alejar el miedo y la angustia de no ser capaz de mantener con vida a tu paciente.

 

Empecemos ahora con la siguiente situación común dentro de las guardias de los residentes: el equipo de enfermería reporta un cambio en los signos vitales y/o en la clínica del paciente y decide avisarle al médico de guardia.

  • Es importante que tomes en cuenta que el equipo de enfermería funge como el mayor respaldo de los médicos, siendo el lazo directo entre el paciente y el médico por medio de
  • ...
Continue Reading...

Síndrome de lisis tumoral para el ENARM

Por Redacción Dr. Vago

¿Qué es?

  • Es la emergencia oncológica más común en tumores sólidos y es sumamente prevalente en niños y adultos. Puede presentarse de forma espontánea o secundario al tratamiento con quimioterapia y se presenta con alteraciones electrolíticas y puede ocasionar falla orgánica múltiple.

Etiología

  • Los tipos de cáncer que se encuentran más asociados al síndrome de lisis tumoral son:
    • Leucemia
    • Linfoma

Clínica

  • Los datos clínicos están relacionados con las alteraciones metabólicas:
    • Hipocalcemia: signo de Chvostek y Trousseau, espasmo carpal y pedal, tetania, crisis convulsivas.
    • Hiperuricemia: debilidad, letargo, náusea y vómito, prurito, irritabilidad
    • Hiperkalemia: arritmia
    • Hiperfosfatemia

Diagnóstico

  • Para realizar el diagnóstico, se utiliza la definición de Cairo- Bishop:
    • Cairo- Bishop laboratorio (2 o más alteraciones de laboratorio 3 días antes o 7 días después de la quimioterapia):
      • Ácido úrico: > 8mg/dl (incremento del 25%
      • ...
Continue Reading...

Antiarrítmicos para el #ENARM

Una arritmia es el latido desorganizado del corazón ocasionado por una alteración adquirida o heredada de los canales iónicos que se encuentran en la membrana celular del músculo cardiaco. Por esta razón, se han creado medicamentos que ayudan a mantener el ritmo del corazón actuando en ciertos canales o receptores de la membrana celular.

Los antiarrítmicos tienen muchos efectos sobre el potencial de acción y su propagación, así como en el sistema nervioso autónomo. Estos fármacos se clasifican por medio del mecanismo de acción en 4 grupos (conocida como clasificación de Vaughan):

...

Clase

Mecanismo

Medicamentos

Clase I

Bloqueadores de los canales de sodio. Estos asimismo pueden clasificarse en el tiempo que tardan en iniciar la acción:

IA: intermedio

IB: rápido

IC: lento

IA: Procainamida, quinidina, disopiramida

IB: lidocaína, mexiletina, fenitoína

IC: Flecainida, propafenona

Clase II

Antagonistas del receptor beta- adrenérgico

Continue Reading...

Toxicidad hepática por medicamentos #ENARM

Por Redacción Doctor Vago.

En el paciente hospitalizado, sobre todo en adultos mayores, podemos darnos cuenta que al interrogatorio llegan a consumir gran cantidad de fármacos por sus patologías crónicas de base. Sin embargo es necesario conocer que múltiples fármacos se encuentran asociados a daño hepático (por sus siglas en inglés DILI) ya sean prescritos o por automedicación, por esta razón el DILI es la principal razón por la que se retiran medicamentos del mercado.

 

¡OJO! Nunca olvides interrogar suplementos alimenticios y herbolaria, ya que se han asociado hasta con un 20% de los casos de DILI.

 

Epidemiológicamente la probabilidad de que un fármaco cause daño hepático oscila entre 1 en 10 000 y 100 000, pero se han asociado algunos fármacos tienen una incidencia de 100 por cada 100 000. Representando el aproximadamente 10% en los casos de hepatitis aguda, 50% de los casos de ictericia aguda y más de la mitad de los casos de insuficiencia hepática aguda.

 

¿Cuáles son los...

Continue Reading...

Abordaje de la oliguria en Hospital #ENARM

Por Redacción Dr. Vago

Cuando se está a cargo de pacientes hospitalizados, es frecuente detectar que el volumen urinario de alguno de ellos disminuye y esto casi siempre produce preocupación por parte del personal médico. Surgen entonces una serie de preguntas: ¿Necesita más volumen el paciente? ¿la disminución del volumen urinario está representando lesión renal?, ¿cuál es la causa de la oliguria?

 

Oliguria se define como un gasto urinario menor a 0.3 ml/kg/h en 24 horas o como un volumen urinario menor a 400 ml en 24 horas. Las causas de oliguria se suelen dividir de manera general de acuerdo a donde clínicamente se considera que se encuentra el problema. Así nos encontramos con las causas secundarias a disminución del volumen extravascular (prerrenales) las intrínsecamente asociadas a una alteración en la estructura renal (renales) y las causas secundarias a la obstrucción del flujo urinario (postrenales).

 

Por hipoperfusión “Prerrenales”

Hipovolemia

●     

...
Continue Reading...

TORCH: acrónimo y explicación #ENARM

Por Redacción Dr. Vago

Es el acrónimo utilizado para las infecciones adquiridas in útero o durante el nacimiento; estas infecciones contribuyen a la morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. Los agentes infecciosos incluidos son:

  • Toxoplasmosis
  • (Otros): sífilis, varicela-zóster, parvovirus B19, enterovirus, VIH
  • Rubeola
  • Citomegalovirus
  • Herpes simple

En general, estos agentes son responsables del 2 al 3% de alteraciones al nacimiento y de las patologías congénitas. Además, pueden ocasionar un sinnúmero de complicaciones como:

  • Parto pretérmino
  • Restricción del crecimiento intrauterino
  • Malformación
  • Aborto

Dentro de las manifestaciones clínicas, se observa:

Toxoplasma

Sífilis

Rubeola

Citomegalovirus

Herpes virus

“Triada clásica”: corioretinitis, hidrocefalia y calcificaciones intracraneales.

 

Al nacimiento asintomáticos.

< 2 años: síntomas inespecíficos sistémicos.

>2 años: malformación craneofacial, queratitis intersticial, c

...
Continue Reading...

Abordaje en las alteraciones de las pruebas de función hepática

Por Redacción Dr. Vago 

Ocasionalmente puedes encontrar alteraciones en las pruebas de función hepática en pacientes hospitalizados, tanto en pacientes que su padecimiento actual no se encuentra directamente relacionado o incluso en aquellos en los que no se conocen con alteraciones previas o factores de riesgo. En este caso te daremos recomendaciones en cuanto al abordaje de pacientes con alteración en las transaminasas.

 1.-Sí los resultados muestran elevación de transaminasas, lo primero que hay que hacer es:

  • Realizar historia clínica y examen físico completo
  • Revisar el consumo de medicamentos hepatotóxicos
  • Factores de riesgo para hepatitis viral o enfermedad de hígado graso no alcohólico
  • Si sólo presenta elevación de AST (Aspartato aminotransferasa) considera trastornos musculares

 2.-Presta especial atención a qué tan elevadas están las transaminasas (sobre el límite normal)

  • Menor a 5 veces: Solicitar ultrasonido abdominal, repetir pruebas de función hepática, biomet
  • ...
Continue Reading...

Burnout médico: estresantes y recompensas #ENARM

consejos hospital pacientes Nov 22, 2021

El burnout se define como el estado mental y físico resultante de una señal de saturación y agotamiento emocional relacionado a las constantes demandas laborales. Dejemos de normalizar el “burnout” como parte de la vida del estudiante o residente de medicina y optemos por encontrar la forma de prevenirlo. Todos conocemos el grave problema que representa en la asistencia sanitaria; sin embargo, permitimos el desgaste físico y mental continuo sin asegurar herramientas para su manejo. Lamentablemente no se requiere de números en encuestas para conocer la incidencia de este padecimiento ya que la gran mayoría (por no decir que todos) han presenciado alguna forma de burnout a lo largo de la profesión.

 

Escribimos previamente sobre algunas de las características del burnout así como las técnicas para prevenirlo; no obstante, Harvard Business Review ejemplificó la solución para aliviar el impacto del burnout en los médicos dirigido para todas las instituciones de atención médica. La soluci...

Continue Reading...

Médicos Residentes y su papel en la resistencia a antibióticos #ENARM

Por: Redacción Dr. Vago

La resistencia de los antibióticos conforma una amenaza para la salud pública mediante mecanismos que ponen en peligro el tratamiento y control de enfermedades infecciosas. El alcance del problema radica en el aumento de los costos de los esquemas de tratamiento tanto para el paciente como para el sector salud,  prolongación del tiempo de estancia hospitalaria e incremento paulatino de la mortalidad.

 

¿Sabías que, el 63% de los infectológos han tratado a pacientes que no respondieron a ningún esquema antimicrobiano? ¡Casi dos tercios de todos los médicos! Es por esto que la Asamblea General de las Naciones Unidas, promulgó en el 2015 la campaña mundial anual en el mes de noviembre contra el uso indiscriminado de antibióticos.

 

Resulta imprescindible destacar la inconsistencia de los patrones de prescripción de esquemas de manejo de los médicos, específicamente entre los Médicos Residentes, quiénes dependen de las decisiones de los médicos tratantes así co...

Continue Reading...
Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.