Por Redacción Doctor Vago
La preparación para un examen escrito en la carrera de medicina (ya sea un examen semestral o el propio examen nacional de aspirantes a residencias médicas [ENARM]) es un proceso que requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación. Sin embargo, muchos estudiantes cometen errores comunes que pueden afectar negativamente su desempeño.
Para evitar este error, es importante establecer un horario de estudio regular y asegurarse de seguirlo. Es recomendable organizarse con anticipación, revisando el material de estudio co...
Por Redacción del Doctor Vago
Ser constante en el estudio es fundamental si quieres prepararte adecuadamente para un el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Puede ser difícil encontrar la motivación y el tiempo para estudiar regularmente, pero la constancia es clave para asegurarte de que estás preparado para el gran día.
En primer lugar, es importante entender que el aprendizaje no se limita al tiempo que pasas estudiando para el examen. La constancia implica incorporar el estudio en tu rutina diaria, ya sea revisando apuntes, practicando habilidades o simplemente leyendo y aprendiendo cosas nuevas. Si dedicas tiempo regularmente a fortalecer tus conocimientos, estarás mejor preparado para cualquier tipo de examen.
Una de las principales ventajas de la constancia es que te permite repasar y consolidar lo que ya sabes. Si sólo estudias para el examen unas pocas semanas antes, es probable que hayas olvidado la mayor parte de lo que aprendis
...Por Redacción Doctor Vago:
Probablemente, te encuentres a días de iniciar tu plan de estudios para este nuevo año de preparación para el ENARM o para empezar tu residencia médica, por lo que creímos conveniente empezar el capítulo con el siguiente consejo: “tú vas primero”. ¿Qué queremos decirte con esto? Importa el cómo te encuentres en la vida y el cómo hasta ahora hayas reconocido tus logros en el camino. Importa también, el cómo te hayas preparado emocionalmente para este trayecto y, sobre todo, el identificarte como pieza fundamental en el proceso. Hoy, solo importas tú, por lo que creemos importante resaltar la importancia de respetar el tiempo libre que te dediques en esta nueva etapa que estás a punto de iniciar.
Así que si pensabas en atiborrar tu tiempo libre (fuera de guardia o entre cada descanso durante la jornada de estudio) de repasos, lectura médica “ligera” o calendarios para seguir estudiando, deberías pensarlo otra vez. Resulta tan importante el tiempo que ded...
Por Redacción Doctor Vago
Esa continua sensación de creer que “uno no sabe nada conforme más avanza en Medicina”, ¿nunca se olvida? ¿Por qué entre más avanzamos en la carrera o entre mayor grado académico se tenga, uno no logra solventar este pensamiento de deficiencia o de vacío en el conocimiento? Pues no tenemos respuesta a ello; sin embargo, podemos decir que posiblemente el preguntártelo, refleje que vas por buen camino. El identificar tus deficiencias conforman el primer paso para mejorar tu preparación profesional, el segundo será, buscar enfrentarlas poco a poco, conociendo que será imposible cubrir y “saberlo todo”.
Cuanto más te intereses por extender el conocimiento, mayores obstáculos encontrarás en el camino. ¿Te ha pasado que al estudiar un tema y notar alguna falla en la memoria, buscas extender la información hasta indagar en el origen fisiopatológico del tema? Y sí, posiblemente eso llevó a que tu periodo de estudio se alargara el doble de tiempo que tenías pensado d...
Por Redacción del Dr. Vago
Ese día por el que llevas meses preparándote.
Respira, el resultado de un examen no define tu trayectoria y tampoco determina las posibilidades de caminos existentes. Encontramos erróneo el pensamiento de la especialidad médica como el punto en el que debe culminar la formación de médicos generales en México. Durante la licenciatura, es mucha la presión al estudiante de medicina, la falsa idea de éxito cuando se alcanza una especialidad para después encarrilar en el perfil de subespecialista. México necesita médicos con vocación, esa debería ser la meta. Vocación en el ámbito administrativo, clínico, relacionado a la investigación y/o dentro de la función pública para realizar cambios en el mismo núcleo de la Secretaría de Salud de nuestro país. Todos válidos y todos con la misma importancia para potenciar la atención integral de los mexicanos en materia de salud.
Las cifras reportadas del ENARM 2021, con base a la información publicada por la Comisión In...
Por Redacción Doctor Vago.
Nuestro mayor miedo previo a la primera guardia de la residencia (y de las siguientes, el sentimiento cambia pero permanece dentro): tener un paciente grave y/o una situación de urgencia médica durante tu turno. Lo primero que deberás hacer es, mantener la calma. Sí, recuerda este primer punto ya que parecerá lógico por ahora; sin embargo, resulta difícil mantenerlo en mente en situaciones de estrés en el hospital. Para lograr pensamientos claros y acciones eficientes deberás alejar el miedo y la angustia de no ser capaz de mantener con vida a tu paciente.
Empecemos ahora con la siguiente situación común dentro de las guardias de los residentes: el equipo de enfermería reporta un cambio en los signos vitales y/o en la clínica del paciente y decide avisarle al médico de guardia.
por Redacción Doctor Vago.
Sabemos que las opiniones ajenas o recomendaciones de desconocidos no ayudarán a olvidar la ansiedad que llevas cargando a lo largo de un año completo de estudio (y si no es tu primer examen, también podemos imaginar la frustración e impotencia que llevas arrastrando); sin embargo, podemos ofrecerte algunos consejos que sin duda aligerarán el conglomerado de sentimientos.
Empecemos con el día previo al examen:
Te sugerimos no estudiar una semana previa al día del examen, sabemos que no lograrás descansar y probablemente fomentaremos esa sensación de angustia. No obstante, es importante resaltar que aquello que no lograste revisar de manera profunda previamente, probablemente no sea retenido en memoria a largo plazo. Así que busca planear tus últimas semanas para un repaso rápido, corrección de dudas y resolución de preguntas y respuestas.
Lo que si te invitamos a hacer un día previo al examen, es NO REVISAR NADA RELACIONADO AL EXAMEN. Sabemos que tambi...
Una arritmia es el latido desorganizado del corazón ocasionado por una alteración adquirida o heredada de los canales iónicos que se encuentran en la membrana celular del músculo cardiaco. Por esta razón, se han creado medicamentos que ayudan a mantener el ritmo del corazón actuando en ciertos canales o receptores de la membrana celular.
Los antiarrítmicos tienen muchos efectos sobre el potencial de acción y su propagación, así como en el sistema nervioso autónomo. Estos fármacos se clasifican por medio del mecanismo de acción en 4 grupos (conocida como clasificación de Vaughan):
Clase |
Mecanismo |
Medicamentos |
Clase I |
Bloqueadores de los canales de sodio. Estos asimismo pueden clasificarse en el tiempo que tardan en iniciar la acción: IA: intermedio IB: rápido IC: lento |
IA: Procainamida, quinidina, disopiramida IB: lidocaína, mexiletina, fenitoína IC: Flecainida, propafenona |
Clase II |
Antagonistas del receptor beta- adrenérgico |
Mnemotecnia: Acidosis metabólica de Anion GAP elevado
La acidosis metabólica es una alteración en el estado ácido- base del cuerpo. Esta alteración puede reconocerse y clasificarse por medio de los siguientes parámetros:
El anion GAP debe calcularse cada vez que se tenga acidosis metabólica con la siguiente fórmula:
AG= [Na – (Cl + HCO3)]
El valor normal es de 8 – 12 mEq/L.
Para recordar las causas más comunes de la acidosis metabólica de anion gap elevado, utilizaremos la siguiente nemotecnia:
G |
Glicoles |
Ingestión de etileno, polipropileno o dietilenglicol. Su metabolismo genera ácido glioxílico, oxálico y L y D- ácido láctico. |
O |
5 – oxoprolina / ácido piroglutámico |
Intoxicación por acetaminofén |
L |
L- Acidosis láctica |
Múltiples etiologías (acidosis láctica tipo A y B) |
D |
D- acidosis láctica | ...
por Redacción Dr. Vago
El mieloma múltiple es un trastorno maligno que condiciona proliferación clonal de células plasmáticas en la médula ósea, causando lesiones óseas e insuficiencia medular por la producción excesiva de proteínas monoclonales. Los pacientes tienden a presentarse con manifestaciones clínicas inespecíficas sobre todo con fatiga y dolor óseo, sin embargo hay quienes son asintomáticos, por ello puede haber retraso de diagnóstico.
Para el diagnóstico se utilizan los criterios del grupo de trabajo internacional sobre mieloma los cuales son:
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.