Cómo hacer simuladores del ENARM sin frustrarte (y sin bajar tu motivación)

consejos enarm estudio guia Nov 24, 2025

Guía práctica para aspirantes al ENARM

Los simuladores son, sin duda, una de las herramientas más poderosas para subir tu puntaje en el ENARM. Pero también pueden convertirse en una fuente de frustración cuando no sabes cómo usarlos.
Muchos aspirantes abandonan los simuladores después de un mal resultado, y eso —justo eso— es lo que más retrasa su progreso.

En este artículo te explico cómo usar los simuladores correctamente, cómo interpretar tus resultados y cómo incorporarlos a tu rutina de estudio sin que afecten tu motivación.

🔍 1. ¿Cuándo debo empezar a hacer simuladores del ENARM?

Idealmente, desde el mes en que comienzas a estudiar, aunque sea con bloques cortos (40 preguntas).
No necesitas esperar a “terminar los temas”, porque el aprendizaje basado en preguntas es más eficiente que el estudio por lectura.

Regla general:

  • Inicio del ciclo: 40–60 preguntas por sesión.

  • Mitad del ciclo: 100–140 preguntas por sesión.

  • Últimos 2 meses: simuladores completos de 280 preguntas.

🛑 2. ¿Por qué un simulador NO mide tu valor ni tu futuro puntaje del ENARM?

Porque el simulador es una herramienta diagnóstica, no un pronóstico.
El error más común es pensar:

“Saqué 48%, entonces jamás voy a pasar”.

Incorrecto.
Ese porcentaje solo te dice qué necesitas estudiar, no quién eres como sustentante.

Un simulador cumple tres funciones esenciales:

  1. Detecta lagunas de conocimiento.

  2. Entrena tu velocidad y resistencia mental.

  3. Te enseña a identificar patrones de redacción y distractores.

📊 3. ¿Cuántos simuladores debo hacer al mes?

Depende de la etapa en la que estés:

Si estás entre enero y junio:

  • 2 simuladores completos al mes (o 2 bloqueos equivalentes).

    • 2–3 exámenes temáticos por módulo.

Julio–agosto:

  • 4 simuladores completos al mes.

Septiembre (último mes):

  • 2 simuladores por semana.

Si estás trabajando y no te da la vida, puedes ajustarlo, pero no bajes de 1 simulador completo cada dos semanas.

🧭 4. ¿Cómo interpretar los resultados sin deprimirte?

Aquí está la parte clave.

**No te fijes solo en el porcentaje final.

Fíjate en el patrón.**

Cuando un alumno te dice:
“Saqué 52%, ¿voy bien?”
La respuesta correcta es:
“Depende de dónde están tus errores.”

Interpreta tu resultado así:

a) ¿Fallaste por desconocimiento del tema?

→ Estudia ese módulo con prioridad.
(Ej. “todas las de gine fueron mal” → ese módulo debe subir ya).

b) ¿Fallaste por falta de manejo del caso clínico?

→ Practica más preguntas largas.
→ Trabaja tu comprensión lectora médica.

c) ¿Fallaste por distracción o cansancio?

→ Mejora tu higiene de estudio (ambiente, sueño, horarios).
→ Entrena bloques de 40–60 preguntas sin interrupciones.

d) ¿Te equivocaste entre dos opciones muy parecidas?

→ Aprende a identificar palabras clave (buzzwords).

⏱️ 5. ¿Cada cuánto revisar tus resultados?

No revises pregunta por pregunta inmediatamente después.
Primero descansa.

Método recomendado:

  • Termina el simulador.

  • Tómate 20–30 minutos.

  • Luego revisa SOLO las preguntas falladas y las dudosas.

  • Clasifica tus errores:

    • ✖️ de contenido

    • ✖️ de interpretación

    • ✖️ de distracción

    • ✖️ de tiempo

Esto hace que la retroalimentación sea 3 veces más efectiva.

💡 6. ¿Qué hago si me va mal en un simulador?

No cambies de estrategia.
No cambies de libro.
No cambies de plataforma.

Haz esto:

  1. Respira.

  2. Analiza dónde fallaste (las 3 categorías anteriores).

  3. Regresa a estudiar esos temas solo 2–3 días.

  4. Repite un bloqueo corto de 40–60 preguntas para medir si realmente corregiste.

Un mal simulador es un mapa, no una sentencia.

🧱 7. ¿Cómo evitar que los simuladores te bajen la motivación?

Aplica estas reglas:

1) Nunca hagas un simulador cuando estás cansado o después de un guardia.

La fatiga te da datos falsos.

2) No compares tus resultados con otros.

3) No uses el porcentaje total como tu identidad.

No eres “un 58%”.
Eres “alguien que va aprendiendo”.

4) Haz simuladores en bloques con descanso programado.

Ejemplo:

  • 70 preguntas → 10 minutos de descanso.

  • Repetir.

5) Lleva un registro visual de progreso.

Un gráfico de barras mensual (por módulo) ayuda muchísimo a no perder el rumbo.

🚀 8. ¿Cuál es la mejor plataforma para simuladores?

Elige una que tenga:

  • Preguntas tipo ENARM actuales

  • Explicaciones claras

  • Errores reales del examen

  • Retroalimentación inmediata

  • Actualizaciones frecuentes

Haz clic aquí: En Doctor Vago tenemos soluciones para ti.

Los simuladores no están para decirte si vas a pasar o no.
Están para enseñarte dónde está la ruta que debes recorrer.

Si los haces con estrategia, tu puntaje empezará a subir de manera estable y predecible.
Y lo más importante: evitarás frustrarte y perder motivación, incluso cuando los resultados no sean los que esperas.

Close

50% Complete

Two Step

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.